Jorge Luis Borges. De la traducción – o la inscripción de las letras

Javier Pavez Muñoz

Resumen


El texto propone que la cuestión de la traducción –constitutiva de la escritura de Borges– desajusta la posición de la idealidad, desmonta el ordenamiento a partir del cual se afirma la idealidad en desmedro de la singularidad empírica de las lenguas y de la escritura. Para Borges, la palabra escrita no es un sucedáneo de la palabra oral tanto como las traducciones no pueden ser un sucedáneo del texto original. Se desprende, así, que el sentido no es independiente del sistema significante que lo produce. Dicho de otro modo, el traspaso del sentido no está a priori asegurado (ni imposibilitado de manera absoluta) entre la multiplicidad singular de las lenguas, pues la significación del sentido depende de cada sistema de diferencias. De este modo, dado que la determinación de la lengua a partir del

sentido implica la apropiabililidad y domesticación de lo extranjero en virtud de un contenido ideal, el desajuste del significado original conlleva y exige, en Borges, una afirmación de lo que podría denominarse –siguiendo a Derrida– «hospitalidad incondicional». Así, la inapropiabilidad de lo otro informa la cuestión de la traducción en Borges. Traducción, por lo tanto, no implica ni la anterioridad del original, ni el traspaso absoluto, ni la apropiación de lo otro sino una operación de la diferencia (y el lenguaje del otro en la propia lengua), y, así, un trabajo de imposibilidad y acogida, en una palabra: hospitalidad.

Palabras Claves: Borges, Traducción, Inscipción, Espíritu, Letra, Hospitalidad.


Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.16415988

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Javier Pavez Muñoz

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.