Consideraciones preliminares a ¿Qué significa pensar? (1951-1952)

Vicente Gávez Orellana

Resumen


El siguiente texto busca hallar pistas bibliográficas y conceptuales, que permitan generar consideraciones preliminares para una correcta entrada a la lectura del texto de Martin Heidegger ¿Qué significa pensar? de los años 1951-1952. El avance hacia dichas clases, impartidas por el autor en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, será conducido por tres modalidades del pensamiento que permiten una aproximación al pensar: Gelassenheit, Einfache y Kuinzige. Algunas preguntas que se abordan guardan relación con las interrogantes ¿qué es pensar? ¿qué es el sentido? ¿qué es la serenidad? Estos análisis requieren de la exploración en otras fuentes bibliográficas para pesquisar giros interpretativos que Heidegger acuña con determinados términos. Las fuentes anexas serán: Ciencia y meditación (1954), Ser y Tiempo (1927), Seminario de Le Thor (1969), Carta sobre el Humanismo (1947) y los análisis del filósofo François Fédier que realiza en su libro Voz del amigo y otros ensayos en torno a Heidegger (2017) Con esta primera base se propone la primera hipótesis de estudio: en términos ontológicos, pensar es meditar.

Palabras clave: Heidegger, pensar, gelassenheit, kuinzige, sentido.


Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.14736035

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Vicente Gávez Orellana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.